



Inauguran el Primer Festival de Cine, Arte y Coleccionismo en el GECU
La Universidad de Panamá celebra los 90 años de su fundación y el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual con un evento que rinde homenaje a la memoria cinematográfica.
El pasado viernes se inauguró el Primer Festival de Cine, Arte y Coleccionismo en la sala multiuso del Grupo Experimental de Cine Universitario (GECU) de la Vicerrectoria de Extensión de la Universidad de Panamá. El evento, organizado en el marco de los 90 años de la Universidad de Panamá y del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual (Proclamado por la UNESCO en 2005), reunió piezas únicas que evocan la historia del séptimo arte.
La muestra presentó una colección inédita en el país de postales y carteles de cine, acompañada de equipos de filmación, memorabilia y una presentación musical en vivo con temas de bandas sonoras de la era dorada del cine. Durante el evento se realizaron tres charlas magistrales: “Misterios”, a cargo de Vladimir Berrío-Lem, encargado del Departamento de Filatelia de Correos Panamá.
“Musicoterapia y cine “dictada por la artista internacional Elisa Bonazzelli. “NFT-RWA”, presentada por Marco Beretta de Panamounts Studio. El Archivo Fílmico y Audiovisual del GECU, fiel a su misión de rescatar y preservar la memoria fílmica panameña, continúa promoviendo espacios de docencia, reflexión y difusión del patrimonio audiovisual, fortaleciendo así el vínculo entre el cine, el arte y la
historia universal.
Miembros del Archivo Fílmico y Audiovisual del GECU visitaron la Colección de Afiches Cinematográficos de la Familia Bonazzelli
Miembros del Archivo Fílmico y Audiovisual del GECU visitaron la Colección de Afiches Cinematográficos de la Familia Bonazzelli, la cual incluye postales y boletas de la época dorada del cine. Estas piezas, lejos de ser simples recibos, presentan un diseño que incorpora imágenes o pequeños pósteres de las películas. Durante la visita, se pudo observar de cerca cómo se catalogan y conservan este tipo de material promocional, que fueron tan populares en la época
EL GECU VISITA EL CENTRO COSTARRICENCE DE PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA, EN COSTA RICA
Del 2 al 8 de noviembre de 2023 se realizó en el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, en San José Costa Rica. Un conjunto de talleres y seminario denominado, “Hacia una dinámica colaborativa por el patrimonio audiovisual y cinematográfico en Centroamérica”.
Este evento fue organizado y auspiciado por el programa FSPI Cine América Central de Francia,el Instituto Nacional del Audiovisual (INA),Francia. En conjunto con la Red Centroamericana y del Caribe del Patrimonio Fílmico y Audiovisual (RedCCAPFA). Conformada por instituciones y archivos de preservación del patrimonio audiovisual de Honduras, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Cuba y Panamá.
El Grupo Experimental de Cine Universitario (GECU) de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Panamá como miembro activo de esta red, estuvo representado por los profesionales de este sector, Julio Obregón y Georgina Tóvar.
Este evento sirvió para estandarizar normas de catalogación para el audiovisual, mejorar estrategias de comunicación internas entre las diferentes cinematecas y externas, aprovechando las plataformas tecnológicas de comunicación. Para la difusión y visibilizarían de la Red y los archivos y cinematecas integrantes a nivel internacional. El establecimiento de un programa de intercambios de conocimientos y capacitación continua entre sus miembros.
El objetivo final era seguir fortaleciendo este organismo regional de preservación del patrimonio sonoro y de la imagen en movimiento, elevando sus estándares para el reconocimiento de instituciones internacionales, pilares de este sector.
El GECU de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Panamá se ha propuesto desde hace varios años el logro de este objetivo, el rescate y preservación de nuestro patrimonio audiovisual y su conservación como país y que se reconozca nuestra memoria histórica a través de lo sonoro y el audiovisual.
INICIAMOS LA RECUPERACIÓN DEL ARCHIVO FÍLMICO UNIVERSITARIO
El GECU de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Panamá iniciará este mes la primera fase del proyecto de Recuperación del Archivo Fílmico Universitario, con el apoyo del Fondo de los Embajadores para la Preservación Cultural (AFCP) de los EE.UU., del cual resultara una de las entidades ganadoras de la
convocatoria 2019 a nivel mundial.
Esta primera etapa consiste en el rescate, limpieza y
catalogación de materiales fílmicos pertenecientes a la colección del Archivo Fílmico del GECU, con el objetivo de seleccionar doce horas de material que serán digitalizadas en EE,UU. para poder ponerlo a disposición de investigadores, docentes, estudiantes y público en general, para su conocimiento, estudio y análisis.
El proyecto propone también generar una serie de charlas y proyecciones para divulgar los contenidos digitalizados y promover el diálogo entorno a la memoria fílmica de Panamá, además de un taller de formación y especialización para funcionarios que trabajen en torno a la preservación de material fílmico, éste será dictado en el mes de noviembre por un especialista internacional, con el fin de brindar mayores herramientas en el campo de la conservación del patrimonio audiovisual.
LA AFCP es una iniciativa del Departamento de Estado
de los EE.UU., a través de su Embajada en Panamá, para colaborar con países en vías de desarrollo en sus esfuerzos por preservar su herencia cultural, otorgando fondos por medio de concurso para desarrollar proyectos de registro, manejo de colecciones, catalogación, conservación, prevención de tráfico del patrimonio cultural y capacitación.
El Centro de Formación y Capacitación Cinematográfica del GECU
y el Centro Cultural de España - Casa del Soldado organizan un
Taller de preservación de archivos audiovisuales.
El Centro de Formación y Capacitación Cinematográfica del GECU, de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Panamá, en conjunto con el Centro Cultural de España, en el marco del Programa ACERCA de Capacitación para el Desarrollo en el Sector Cultural realizará el Taller de preservación y archivos audiovisuales, impartido por la especialista española Carolina Cappa quien compartirá con los participantes e instituciones invitadas sus conocimientos acerca de la importancia de la preservación y manejo de archivos audiovisuales.
Esta actividad forma parte del compromiso de la Cooperación Española en la formación y capacitación de profesionales del sector cultural de las instituciones públicas y privadas, en este caso, en el ámbito de la conservación del patrimonio cinematográfico, y a su vez confirma el compromiso del GECU de la Universidad de Panamá en la apuesta por la capacitación continua del sector cinematográfico y la relevancia por el cuidado y rescate de la memoria histórica del país.
El taller se realizará del 6 al 10 de mayo en las instalaciones del GECU, en horarios de 9 a.m. a 5:00 p.m. y está dirigido a grupos, individuos y entidades de diversa naturaleza que agrupan o cuentan con patrimonio audiovisual personal, comunitario, regional, institucional y cultural; el objetivo de esta capacitación es dotar a estos grupos de herramientas teóricas y prácticas necesarias para el desarrollo de Archivos Audiovisuales que puedan actuar de manera autónoma a la vez que vinculados en una red de archivos necesaria para el intercambio de estrategias y tecnologías compartidas.
IV ENCUENTRO POR LA MEMORIA AUDIOVISUAL DE CENTROAMÉRICA
En el marco del XXI Ícaro, Festival Internacional de Cine en Centroamérica, se realizó el pasado 19 y 20 de noviembre de 2018 en la Ciudad de Quetzaltenango, Guatemala, el IV Encuentro por la Memoria Audiovisual de Centroamérica con el objetivo de unir esfuerzos y encontrar soluciones y alternativas para frenar la pérdida y degradación del patrimonio fílmico y audiovisual en la región.
Durante el encuentro se conformó la Red Centroamericana por la Memoria Audiovisual, misma que dedicará sus esfuerzos en crear canales de comunicación, intercambio, cooperación y desarrollo profesional de sus miembros, de los que se fueron partícipes la Cinemateca Universitaria “Enrique Torres”, de la Universidad de San Carlos de Guatemala; Archivo de la Imagen del IIHAA, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala; Asociación Luciérnaga Guatemala; Asociación Comunicarte; Comisión de Investigación del Arte en Guatemala (CIAG); Departamento de Investigación de las Artes (DIA); Asociación Casa Comal Arte y Cultura y La Cineteca Xela en Quetzaltenango, de El Salvador: Museo de la Palabra y la Imagen; de Honduras: Cinemateca Universitaria “Enrique Ponce Garay”, UNAH. De Nicaragua: Fundación Luciérnaga Nicaragua, por Costa Rica: Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, MCJ y por Panamá el Grupo Experimental de Cine Universitario (GECU), de la Universidad de Panamá.
La Red busca una efectiva colaboración entre los distintos países y organizaciones para alcanzar una adecuada protección del patrimonio fílmico y audiovisual de Centroamérica, con miras a desarrollar nuevas sinergias de trabajo en función de la memoria histórica audiovisual, estandarizar procedimientos adecuados de conservación y procesamiento de los archivos, impulsar convenios de colaboración y asistencia con países y organizaciones internacionales, entre otros.
NOVIEMBRE, 2018.
RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA FÍLMICA DE PANAMÁ
El pasado mes de junio, como una primera etapa del proyecto de Recuperación de la Memoria Fílmica de Panamá, se inauguraron las mejoras y remodelaciones al espacio que alberga el Archivo Fílmico Universitario dentro de las instalaciones del Grupo Experimental de Cine Universitario (GECU), de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Panamá, donde se iniciará un proceso de rescate, preservación, organización y catalogación del valioso material fílmico.
Como siguiente etapa y dando continuidad al proyecto, gracias al apoyo sostenido del Rector Eduardo Flores Castro, se ha invitado a la investigadora cubana Camila Cabrera Rodríguez, quien está realizando el estudio y calificación del material existente, creando un inventario que permita saber características de los materiales fílmicos, títulos y cantidades para la creación de futuras colecciones y a su vez determinar los procesos que se deben llevar en las siguientes fases de este proyecto de rescate y conservación de la memoria fílmica de Panamá.
En septiembre, primer mes de trabajo de los tres previstos para la investigación e inventariado, Camila Cabrera Rodríguez junto con Julio Obregón y Basilio Acosta, responsable de esta unidad dentro del Grupo Experimental de Cine Universitario, han identificado imágenes originales que fueron utilizadas en los documentales Una bomba a punto de estallar (1977); El verdadero protagonista (1979); Ahora ya no estamos solos (1973), entre otros. Así como la película de ficción Velada Velada, adaptación de un cuento de Pedro Rivera, además de contabilizar los más de trescientos rollos que albergan sucesos de importancia política y cultural de los años 60´s y 70´s.
Actualmente en Panamá, no existe una Cinemateca Nacional. Mientras tanto, el compromiso de la Universidad de Panamá de comenzar con la recuperación y resguardo del material histórico se convierte en necesario y urgente. SEPTIEMBRE, 2018.